Nota de trabajo #65: Siete años del Pacto Nacional para la Reforma Educativa (IV): Compromisos para ampliar cobertura, retener estudiantes y reducir las desigualdades

Por Manuel Castellanos

En esta ocasión, continuando con la serie de notas de trabajo desde la perspectiva de siete años de vigencia del Pacto Nacional para la Reforma Educativa en la República Dominicana, se ampliará el análisis sobre el cumplimiento de estos compromisos, específicamente en los numerales que tratan asuntos como la reinserción, la superación de la exclusión y el abandono escolar, la construcción de aulas, la contratación de maestros y el desarrollo de infraestructura.

En el numeral 3.1.3 el Pacto establece que: “Desarrollar estrategias para asegurar el ingreso oportuno, la reinserción y la superación de la exclusión y el abandono escolar.” Cabe destacar, que los datos muestran que ha habido un relativo avance en cuanto a estos asuntos.

Desde la implementación del Pacto en 2014 hasta el último registro del MINERD en 2019, ha habido un decrecimiento dramático en las métricas de repetición y abandono, pasando los reprobados de un 8.1% a un 5.7% en el nivel primario y de un 11.20% a un 7% en el nivel secundario. De la misma forma, la tendencia del abandono escolar había ido a la baja en el periodo pre-pandemia, pasando de un 3% a un 2% en el nivel primario y de un 6.40% a un 3.60% en el nivel secundario. Queda pendiente para documentos futuros observar el comportamiento de estos indicadores después de la pandemia de COVID-19, cuyos efectos se sabe, por evidencia internacionales y también locales, que incrementarán el número de estudiantes que salen tempranamente del sistema.

Gráfico 1. Evolución de proporción de reprobados y abandono escolar en niveles primario y secundario del sector público 2010-2019

Fuente: MINERD (2019)

De la misma forma, la eficiencia interna del sistema educativo ha aumentado, con la tasa de sobreedad ubicándose en niveles mínimos históricos. En la fecha de la firma del Pacto, las tasas de sobreedad en el sector público se encontraban en 12.3% y 17.5% para los niveles primario y secundario, respectivamente. Ya para 2019, se encontraban en 6.80% y en 9.70%.

Gráfico 2. Evolución de tasa de sobreedad en niveles primario y secundario del sector público 2010-2019

Fuente: MINERD (2019)

Continuando con el numeral 3.1.4, el Pacto establece: “Construir el número de aulas y contratar el número de maestros con las cualificaciones requeridas que sean necesarios para impartir una educación de calidad que permitan dar cumplimiento al cronograma de universalización de la educación inicial, primaria y secundaria, en un plazo no mayor de 10 años, con especial énfasis en las áreas de concentración de población más vulnerable.”

Este ha sido uno de los puntos centrales de la política educativa dominicana en los últimos años. Desde la entrada en la vigencia efectiva del 4% hasta la fecha, se ha incurrido en un proceso de construcción masivo de aulas. Y más que simplemente construir la estructura física, esto ha significado un aumento en la tasa de cobertura neta en todos los niveles: En el nivel secundario, al 2019 alcanzaba el 75.6%; en el primario un 95.60% y en el inicial un 58.60%. Además, el esfuerzo también se vio reflejado a nivel de capacitación para los maestros, ya que el nivel de inversión por este concepto se triplicó en tan solo seis años (2012-2018), pasando de 1,383 a 3,830 millones de pesos. (MINERD, 2019).

Gráfico 3. Tasa de Cobertura Neta e Inversión Total en Construcción de Aulas

Fuente: MINERD (2019)

Por último, el numeral 3.1.5. del Pacto establece: “Asegurar que el desarrollo de la infraestructura educativa responda a la proyección de la población, atienda a criterios de accesibilidad para personas con discapacidad o con necesidades especiales, cumpla las normas nacionales de construcción con seguridad sísmica y de reducción de vulnerabilidad frente a otros riesgos, y cuente con adecuados servicios básicos de agua, electricidad, saneamiento y condiciones apropiadas de ventilación e iluminación.”

Este objetivo se puso a prueba recientemente con el surgimiento de la pandemia. Durante los primeros meses, el MINERD realizó un levantamiento para verificar que los centros cumpliesen con los protocolos necesarios para un eventual regreso a la presencialidad. Como resultado, se demostró que 446 centros educativos carecen de condiciones mínimas para funcionar (ver gráfico 4). Más aún, el MINERD anunció que en el cambio de gestión de 2020 encontró más de dos mil escuelas sin energía eléctrica y el 54% sin conectividad a internet. (Rosario, 2021).

Gráfico 4. Distribución provincial de centros con carencia de agua potable

Fuente: Diario Libre (2020)

Se ha observado como el 4% significó una transformación total en las condiciones del MINERD y de las escuelas dominicanas. Y, si bien se ha cumplido con ciertos objetivos, todavía permanecen problemas estructurales que quedan en evidencia con cada evaluación que se ensaya; sean estas locales o internacionales. Se está a mitad de camino para las metas establecidas en el Pacto y la ley de Estrategia Nacional de Desarrollo, ¿lograremos cumplir con los objetivos para cuando llegue 2030?

Bibliografía

  • Diario Libre. (2020, Junio 12). 446 escuelas del país tienen dificultades con el agua. Diario Libre.
  • (2019). Indicadores Educativos. Santo Domingo: MINERD.
  • (2019). Informe de Ejecucion Financiera. Santo Domingo: MINERD.
  • (2019). Informe de Estadísticas Educativas. Santo Domingo: MINERD.
  • Rosario, L. S. (2021, Febrero 17). Roberto Fulcar: encontramos más de 2 mil escuelas sin energía eléctrica y el 54% sin conexión a internet. El Nacional.

Las Notas de Trabajo son instrumentos que utiliza el Equipo Técnico de EDUCA a la hora de investigar sobre un determinado tema vinculado a la educación. Las Notas de Trabajo constituyen insumos fundamentales para posiciones institucionales reflejadas en productos publicables de la institución. Las Notas de Trabajo no necesariamente comprometen la opinión de la institución ni de los miembros de su Junta Directiva.

Pacto de la Educación, Pacto Educativo
Entrada anterior
Nota de trabajo #64: Siete años del Pacto Nacional para la Reforma Educativa (III): La formación docente ante una encrucijada: entre Benedetti y el General Haig
Entrada siguiente
Nota de trabajo #66: Siete años del Pacto Nacional para la Reforma Educativa (V): Avances hacia una cultura de evaluación

Deja un comentario